lunes, 4 de junio de 2012


HACEMOS LIBROS...

TODO PREESCOLAR DESDE 2 HASTA 5 AÑOS CONSTRUYE UN CUENTO A PARTIR DEL MOLINETE CONSTRUCTIVO QUE EL AMIGO JOAQUÍN NOS ENSEÑARA.
PRIMER AÑO REALIZA CUENTOS EN ROLLO UTILIZANDO LA PICTOGRAFÍA 
Y ESCRIBIENDO CON RAMAS.
CUARTO AÑO TRABAJA CON EL CÓMIC TRADUCIENDO EL CUADRO DE LOS BLANES QUE REPRESENTA LA BATALLA DE LAS PIEDRAS.

TERCER AÑO TR ABAJA CON LA SIMETRÍA Y LOS COMPLEMENTARIOS ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN DEL MONO GRÁFICO MEDIANTE ,A COMPOSICIÓN CON FIGURAS GEOMÉTRICAS.

TAMBIÉN , TRAS EL ESTUDIO DEL ÓLEO DE VAN EYCK "EL MATRIMONIO ARNOLFINI" EXTRAE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS POR EL ARTISTA PARA HACER EQUILIBRIO EN LA COMPOSICIÓN Y SE APODERA DE CADA UNO DE ELLOS TRANSFORMÁNDOLOS EN HISTORIAS PROPIAS.














PRIMER AÑO PREPARA SU PRESENTACIÓN EN EL ACTO DEL 19 DE JUNIO Y PARA ELLO COMIENZA A FORRAR CAJAS DE ZAPATOS CON CREPE NEGRO. SE CONVERTIRÁN EN UN PUZZLE CON LA FIGURA DE NUESTRO PRÓCER JOSÉ GERVASIO ARTIGAS.


TERCER AÑO DE EXTENSIÓN UTILIZA LAS CAJAS PARA  HACER TRABAJAR SUS NEURONAS. NO TIENEN DEBERES POR LO TANTO APROVECHAMOS LA TARDE PARA TRABAJAR CON GEOMETRÍA Y MATEMÁTICA. TAMBIÉN APRENDIMOS A MULTIPLICAR POR DOS CIFRAS!!!






domingo, 3 de junio de 2012

1ºA y el Arte Rupestre

Es un tema que les apasiona. Con los más peques comenzamos hablando y descubriendo dinosaurios, huevos y restos óseos. Buscamos en cubetas de arena con palitas y cucharitas. Lo que encontramos en realidad son huesos de asado! Pero como estamos tan concentrados en la búsqueda nos convencemos de que el hallazgo nos dice que perteneció a un dinosaurio. Los huevos los elaboramos y adentro les colocamos dinos de goma. La actividad les resulta muy entretenida y los prepara para saber un poco más de la Prehistoria.
Con primer año experimentamos con hojas, flores, tallos, etc. Nos dimos cuenta que todo deja un rastro sobre la superficie, entonces pintamos con ellos. Después agregamos huevo al pigmento y pintamos sobre piedra. No pudimos exponer nuestro trabajo porque no encontramos un lugar donde colocar el pote con arena y el monte de piedra con  pictografías que elaboramos. 
En la semana del libro hicimos nuestros pergaminos de enrollar y la historia la contamos con símbolos. Pero...¿saben con qué pintamos? Los pinceles fueron ramas y las pinturas las que elaboramos con huevo .


domingo, 20 de mayo de 2012

Nos visitó el amigo Joaquín.


Nos contó sobre su obra, su primer dibujo en la pared con carbón, las formas geométricas y los colores primarios.
Trabajamos con el cuadrado, el triángulo y el círculo así como con el rojo, el amarillo y el azul.
Nos trajo el material en 3 valijas, y pudimos ver como forma  la figura humana con las formas geométricas. Nos gustó mucho el pez y por ello comenzamos a trabajar con él.
Quedamos atrapados de sus juguetes. Estamos pensando en cómo realizarlos...

jueves, 3 de mayo de 2012

ABRAZO FIGARI-GURVICH

Como sabemos los personajes de "Candombe" se fueron bailando y al regresar al cuadro se dieron cuenta que faltaba un personaje. ¡El gato! Lo buscamos muchísimo por otros cuadros, en el taller, en el colegio, pero no lo encontramos.
De paseo en el Museo del Parque Rodó visitamos la muestra de Gurvich y ¿saben quién estaba?...¡el gato!
El mismo Gurvich se comprometió a traerlo y lo hizo.
Las familias hicieron masa en casa con sus niños y sus niñas y la enviaron al cole. Pintamos con ella y experimentamos sensaciones y abstracciones.
Hoy nos visitó el gato y aprovechamos para cambiar su estética adoptando formas que encontramos en la obra de Gurvich.
Quedó estupendo! Ahora estamos trabajando con la figura humana, luego les mostramos como queda.








jueves, 26 de abril de 2012

Masa en familia para estudiar a Gurvich

Con los más peques del cole hemos recorrido un largo camino artístico.
Desde el comienzo de 2012 conocimos a Luis Solari, Pedro Figari y José Gurvich.
Solari nos presentó la máscara y a través de su obra nos observamos y experimentamos la cartapesta y el vinílico. Figari nos mostró la ciudad y el campo deteniéndonos en los festejos de la raza negra y el candombe. Disfrutamos muchísimo del sonido del tamboril y de la murga pero ....¡el cuadro de Pedro Figari perdió el gato!!! Lo hemos buscado muchísimo y José Gurvich vino a invitarnos a ver su muestra en el Museo del Parque Rodó aprovechando la oportunidad para traer al gato!!!!!!
Parece que los personajes de "Candombe" bailaron tanto recorriendo la ciudad que olvidaron al gato que se equivocó de cuadro e intentaba quedarse en alguno de los de Gurvich. Pero José Gurvich nos trajo un lindo material para compartir y nos enseñó algunas de sus técnicas. Después de divertirnos mucho con la pintura decidimos que nuestra familia podía disfrutar con nosotros y compartir el trabajo. En casa madres y abuelas amasaron con nuestros peques y ellos orgullosos trajeron sus productos.
Comenzamos hoy con la experimentación. El taller se vio colmado de alegría y disfrute mientras las manitos se hundían en las masas de color.
¿Por qué pintar solamente con pintura? Hoy ... ¡pintamos con masa!
Nuestras mamis quedaron representadas en las mejores obras en lo que va del año.






Las de 2 años quedaron en cartelera ya que Sol y Lucía, dos fantásticas secretarias de tercero A, la armaron con todo cariño y orgullo por la labor del día. Su aporte en el taller con los peques se ha transformado en muy necesario. Han aprendido y enseñado a compartir y comprender a los más pequeños tanto que ellos suben al espacio taller buscándolas.
Esta ha sido una más que productiva jornada ya que los peques se sintieron orgullosos de su trabajo tanto en casa como en clase, la actividad fue muy placentera, hemos oído a la más pequeña pedir por "la mamá de Gurvich", todos los grupos recordaron cada actividad y artista citado y "las secretarias" se han sentido muy importantes. ¿No son éstas razones más que importantes para que nuestros peques crezcan en armonía?
Esperamos sus comentarios....

miércoles, 11 de abril de 2012

Continuamos con PROPORCIONES...

Lo prometido, así ha quedado La higuera de Juana de Ibarbourou. Pintaron un lado con sombra representando la triste vida del árbol y el lado opuesto con la luz que Juana le brinda resaltando la especie en su poema.
 Sexto año hace un arduo estudio de la proporción en la figura humana y para ello comienza con la cara.
Deduce, luego de experimentar y discutir una forma efectiva de medición, que lo adecuado sería tomar la nariz para lograr los objetivos. Es así que van obteniendo la fórmula lógica para una representación adecuada .
En principio trabajamos con dos círculos dentro de un rectángulo, luego trazamos una línea media que nos proporcionará la simetría. Ahora debemos pensar cómo dividir el resto para obtener los lugares exactos de ojos, boca, cejas y orejas. La observación detenida seguida de calurosas discusiones nos abre un camino y nos damos cuenta que podemos dividir el espacio de la cara en 3 partes iguales. 
Luego dividimos en 4/4 el ancho de la cara y obtenemos el centro de los ojos, la nariz y las cejas. Si cada tercio lo dividimos en partes iguales tendremos 6/6.  Comenzando por el mentón, en el primer sexto ubicamos la boca y así continuamos el estudio.

Una vez obtenidas las medidas continuamos la observación para representar con la ayuda del carbón la luz y la sombra, Es entonces cuando nos damos cuenta que también existe la semisombra y buscamos la técnica adecuada para representar cada valor. Algunos chicos utilizan papel,otros el dedo, otros nylon.... Lo principal es permitirles experimentar y que encuentren la técnica que les quede más cómoda sin imponerles alguna de forma académica.

Cuando avanzamos podemos ver que hay zonas donde la luz se torna de díficil representación y acudimos al pastel blanco para dar cada toque luego de una buena observación.

Finalmente colocamos los productos en una cartelera para analizarlos y poder darnos cuenta de los errores y los aciertos.